Algunos ya lo habéis conocido. Para otros será algo nuevo por descubrir. Se trata de Órbita Laika, un programa más que estrechamente vinculado a la ciencia. Hasta el propio nombre va intrínsecamente relacionado a esta disciplina. La perra rusa de raza mestiza fue el primer ser vivo en orbitar la Tierra. También fue el primer ser vivo en morir en la dimensión espacial.
Se trata de un ‘latenight’ de Televisión Española, que ha tenido parada en La 2, cuyo principal y único objetivo es el de divulgar ciencia sin perder un estilo humorístico y entretenido para el espectador.
Nacimiento
“Yo soy guionista de humor, y he trabajado como guionista en varios ‘latenights’. Es un formato que me encanta, más cuanto más puro sea: un hombre tras una mesa, con una taza, un skyline al fondo y un sofá. También me gusta la divulgación científica, así que se me ocurrió fusionar el formato ‘latenight’ con algo parecido a las charlas TED. Así nace Órbita Laika”, cuenta José Antonio Pérez Ledo, director del programa.
El programa es conducido por el cómico Ángel Martín. “Queríamos a un buen humorista, con capacidad para mantener sobre sus hombros un programa de una hora, con un invitado. Además, era importante que el presentador no tuviese ninguna relación con la ciencia, que su imagen pública estuviese muy, muy lejos del contenido divulgativo”, asegura Pérez Ledo.
“Algunos experimentos de Órbita Laika están en ‘Fogonazos'”
Cada programa cuenta con un famoso invitado. El director de Órbita Laika explica así la razón: “Queríamos contárselo a alguien que no tuviese ninguna relación con la ciencia. Alguien famoso a quien pudiésemos sorprender. Queríamos que nos interrumpiera, que preguntase libremente cualquier duda que le surgiera; que su conocimiento sobre ciencia fuera el mismo que el de nuestro público potencial.”
Comparación con El Hormiguero
Muchos aficionados del formato televisivo han asemejado a Órbita Laika con el programa que presenta Pablo Motos en Antena 3, del que Ledo fue guionista durante un tiempo. “Cualquier programa que haga un experimento en plató se mirará siempre en el reflejo de El Hormiguero”, confirma José Antonio Pérez.
“El programa generó a Televisión Española unos datos de audiencia realmente buenos en su primera temporada, aunque los números bajaron considerablemente en su segundo año. Una polémica generada por el cambio de horario salpicó a Órbita Laika. Probablemente había un cierto sector de público esperando un programa de este tipo. En la primera temporada pasamos del medio millón de espectadores, una cifra muy superior a la que imaginábamos todos.” Con estas palabras explica el director del novedoso proyecto cómo influyó el cambio de horario en los índices de audiencia de Órbita Laika, que perdió más de la mitad de los espectadores. Una decisión totalmente externa al programa. Aún a día de hoy, los miembros responsables de TVE siguen sin comunicar las razones ni a José Antonio Ledo ni a Ángel Martín.
“A día de hoy no sabemos nada sobre la decisión de TVE”
A la pregunta de si saldrá a pantalla una nueva temporada de Órbita Laika, el ex director del programa responde que cree que sí habrá una tercera temporada, la cual no contará ni con sus servicios, ni con los del presentador de los dos primeros años ni con la mayoría de los colaboradores. “A cambio, estamos preparando otro programa de divulgación para una cadena privada”, informa Pérez Ledo.
Muchos de los curiosos experimentos llevados a cabo en Órbita Laika por uno de sus colaboradores, Antonio Martínez Ron, se pueden visitar en la web “Fogonazos”. El conductor de la sección conocida como “La Demostración” trabajó en los 24 programas que se produjeron durante sus dos temporadas, y recuerda que su trabajo consistía en explicar un concepto científico mediante demostraciones y de manera sencilla.
La entrada Hay ciencia en televisión más allá de El Hormiguero aparece primero en cuv3. El digital de la FCOM de Villanueva C.U..